Actualizado el 2 de abril de 2025
Resumen:
- Aranceles recíprocos: se han firmado aranceles de hasta el 49 % que entrarán en vigor el 9 de abril. Afecta al comercio de más de 50 países.
- Aranceles a México y Canadá: los aranceles, inicialmente previstos para el 4 de marzo de 2025, se pospusieron hasta el 4 de abril de 2025 y afectan a las mercancías bajo el USMCA, como automóviles y textiles.
- Aranceles al acero y el aluminio: el 12 de marzo de 2025 entró en vigor un arancel del 25 % sobre todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones de ningún país.
- Aranceles de China: el 4 de marzo de 2025, Estados Unidos aumentó el arancel a las importaciones chinas al 20 %. En represalia, China impuso aranceles del 15 % al gas natural y al carbón, del 10 % al petróleo y a la maquinaria y controles a la exportación de metales clave. China también está incluida en los aranceles recíprocos y se combinarán todos.
Estado actual de los aranceles
Aranceles base
A partir del 5 de abril de 2025, se aplicará un arancel base del 10 % a todas las importaciones a Estados Unidos.
Aranceles recíprocos
La administración Trump ha anunciado aranceles recíprocos que van del 10 al 49 % y que afectan a 50 países, como se muestra en el siguiente gráfico:

Aluminio y acero
Desde el 12 de marzo está en vigor un arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio que afecta a todos los países, incluidos Canadá, México y la Unión Europea. No hay excepciones nacionales, lo que puede que aumente los costes de las industrias estadounidenses, especialmente de la construcción y la fabricación.
México y Canadá
Como estaba previsto, los aranceles a México entraron en vigor inicialmente el 4 de marzo, pero el 6 de marzo la administración Trump pospuso cuatro semanas más los que afectan a las mercancías cubiertas por el USMCA (Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá). Está previsto que estos aranceles entren en vigor el 4 de abril.
China
El 4 de marzo, Estados Unidos aumentó el arancel a las importaciones chinas al 20 % (antes era del 10 %). China ha respondido con aranceles del 15 % al gas natural y al carbón, y con impuestos del 10 % al petróleo, a la maquinaria agrícola y a algunos automóviles. Además, China ha impuesto controles de exportación a metales críticos como el tungsteno, el indio y el molibdeno.
Descripción
Durante su primer mandato, la administración Trump utilizó mucho los aranceles como herramienta política importante, y volvió a defender su uso durante la campaña electoral de 2024. Durante la campaña, puso énfasis en el uso de los siguientes aranceles:
- Aranceles para México y Canadá
- Aranceles para China
- Un arancel base universal
- Aranceles para la Unión Europea
- Aranceles para Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica (los BRICS)
Aquí tiene más información sobre estos aranceles. La administración Trump utiliza los aranceles como herramienta de negociación con otros países, como demostró con las amenazas anteriores de imponer aranceles a las importaciones de Colombia como respuesta a la renuencia del país a aceptar a los migrantes deportados. Los aranceles adicionales aumentan el coste de las mercancías importadas y pueden provocar represalias de otros países, lo que hace que las exportaciones de Estados Unidos sean menos competitivas en un mercado mundial, pero pueden ayudar a las ventas nacionales.
Impacto de los aranceles en las importaciones de los Estados Unidos
Según los datos de los millones de envíos que project44 gestiona cada año, Estados Unidos importa mercancías principalmente (teniendo en cuenta el volumen) de los siguientes países:

Los aranceles a las importaciones procedentes de México y Canadá aumentarán hasta el 25 %, mientras que para los bienes de China será del 10 %. Según nuestros datos, tan solo China representa el 36 % del volumen de importaciones de los Estados Unidos, lo que significa que estos tres países juntos representaron el 42 % del volumen de importaciones de los Estados Unidos en 2024.
Los Estados Unidos importan una amplia gama de mercancías de estos socios comerciales. Según Statista, lo que importa principalmente de México son vehículos, maquinaria y piezas de automóviles, mientras que Canadá le suministra cantidades significativas de petróleo crudo, automóviles y gas de petróleo. China es un gran proveedor de maquinaria, como equipos de radiodifusión, ordenadores, repuestos para máquinas de oficina y una amplia variedad de bienes de consumo, como ropa y juguetes. Los aranceles a estas mercancías, especialmente a los sectores de automoción, energía y electrónica, podrían aumentar los costes de las industrias y de los consumidores de los Estados Unidos, que dependen de que lo que se importa tenga un valor asequible, lo que podría provocar un aumento de los precios de los coches y la maquinaria.
Impacto de los aranceles en las exportaciones de los Estados Unidos
Cuando un país impone nuevos aranceles, los países afectados a menudo responden con sus propios aranceles. Así sucedió en 2018, cuando China respondió a los nuevos aranceles de los Estados Unidos imponiendo los suyos propios a las importaciones procedentes de ese país, lo que afectó de forma significativa a los productos agrícolas. Los nuevos aranceles aumentaron en China el precio de la soja cultivada en los Estados Unidos, lo que provocó una fuerte caída de la demanda.
A continuación se muestran los países a los que más exporta Estados Unidos, según los datos de project44. Tenga en cuenta que esta información se basa en el volumen de envíos gestionados en nuestra plataforma, no en el valor de las mercancías.

Si quitamos a China de los BRICS, estos reciben el 8,5 % de las exportaciones. Esto significa que las represalias de Canadá, China y México podrían afectar a más de la mitad de los envíos que Estados Unidos exporta.
Canadá es el mayor consumidor de las exportaciones de los Estados Unidos, tanto por volumen como por valor. Al igual que México, importa principalmente vehículos, maquinaria y productos agrícolas. De los tres países, China es el que menos importa mercancías de Estados Unidos por valor. Importa principalmente productos agrícolas, seguidos de aeronaves y maquinaria. Estos tres países son los principales importadores de productos agrícolas de los Estados Unidos, por lo que, si aprueban aranceles de represalia, los agricultores estadounidenses podrían enfrentarse a una enorme presión debida a una fuerte caída de la demanda, lo que afectaría a los fabricantes de maquinaria y a la industria automotriz.
Resumen
La posible imposición de aranceles a las importaciones de México, Canadá y China a partir del 1 de febrero podría afectar significativamente a las importaciones y exportaciones de los Estados Unidos. Los aranceles del 25 % a los productos mexicanos y canadienses, y del 10 % a los productos chinos, podrían interrumpir las cadenas de suministro y afectar a una amplia gama de industrias, como la agricultura, la maquinaria y la automoción. Los aranceles de represalia de estos países podrían ejercer aún más presión sobre las exportaciones de los Estados Unidos, especialmente a las de productos agrícolas. Dado que estos tres países representan más del 50 % de las exportaciones de los Estados Unidos en cuanto a volumen, es probable que el efecto dominó de estos cambios termine afectando a varios sectores.