Cómo los aranceles propuestos podrían transformar la economía de los Estados Unidos y el comercio mundial en 2025

Las medidas arancelarias propuestas por el presidente electo Donald Trump están atrayendo mucha atención mientras se prepara para asumir el cargo el 20 de enero de 2025. Estas medidas, destinadas a transformar la dinámica del comercio internacional, podrían afectar a toda la economía de los Estados Unidos, incluyendo a consumidores, empresas e industrias por igual. A continuación, analizaremos en detalle estos aranceles y su posible impacto en distintos sectores.

Aranceles propuestos y sectores afectados

  1. Aranceles aplicables a México y Canadá:
    • Medida: un arancel del 25 % sobre todas las mercancías importadas de México y Canadá
    • Fecha: se espera que forme parte de la primera orden ejecutiva de Trump cuando tome posesión del cargo en enero de 2025
    • Sectores afectados:
      • Automoción: los aranceles interrumpirían la cadena de suministro integrada de América del Norte, aumentando los costes de vehículos y repuestos.
      • Agricultura y alimentación: los productos frescos como los aguacates (México) y el jarabe de arce (Canadá) sufrirían un aumento de precio significativo.
      • Energía: los costes de importación de gas natural y petróleo crudo procedentes de Canadá podrían aumentar.
  2. Aranceles aplicables a China:
    • Medida: un arancel del 10 % sobre todas las mercancías importadas de China
    • Fecha: implementación prevista para febrero de 2025
    • Sectores afectados:
      • Electrónica: los productos electrónicos de consumo como smartphones, portátiles y componentes conforman las principales importaciones de China.
      • Textiles y prendas de vestir: la ropa y el calzado tendrían que afrontar aumentos de coste significativos.
      • Maquinaria: las herramientas y los equipos industriales podrían sufrir aumentos de precio, lo cual afectaría a la fabricación en los Estados Unidos.
  3. Aranceles universales:
    • Medida: un arancel universal del 10 % al 20 % sobre todas las importaciones
    • Fecha: empezará a ponerse en práctica gradualmente durante el segundo mandato de Trump
  4. Aranceles aplicables a la Unión Europea:
    • Medida: un arancel sobre todas las mercancías importadas de la UE, a menos que el bloque aumente la compra de gas y petróleo de los Estados Unidos
    • Fecha: todavía se está estudiando la puesta en marcha, así que aún no hay una fecha establecida
    • Sectores afectados:
      • Bienes de lujo: productos como el vino, el queso y la moda de alta gama estarían sujetos a aranceles más altos, por lo que serían más caros para los consumidores estadounidenses.
      • Automoción: la demanda de vehículos y repuestos europeos, incluyendo las marcas de lujo, podrían verse reducida en Estados Unidos.
      • Energía: la importación de gas natural podría ser más costosas, lo que afectaría a los mercados energéticos nacionales.
  5. Aranceles aplicables a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica (países BRICS):
    • Medida: un arancel del 100 % sobre las mercancías importadas de los países BRICS que desafíen el dominio del dólar estadounidense
    • Fecha: depende de las medidas adoptadas por los países BRICS
    • Sectores afectados:
      • Minerales y metales: los metales de tierras raras, indispensables para la fabricación de productos tecnológicos, sufrirían interrupciones.
      • Agricultura: productos como la soja de Brasil y el té de la India se verían afectados.
      • Textiles y tecnología: aumentaría el coste de producción de productos textiles y tecnológicos.

Sectores y productos más afectados de los Estados Unidos

  • Fabricación de automóviles: el aumento del coste en las piezas importadas de Canadá, México y la UE afectaría a los fabricantes de automóviles de Estados Unidos, como GM y Ford.
  • Comercio minorista y digital: el incremento del precio en bienes de consumo como dispositivos electrónicos, ropa y juguetes afectaría a empresas como Amazon, Walmart y Target.
  • Asistencia sanitaria: el equipamiento médico y los ingredientes farmacéuticos, a menudo importados, podrían sufrir aumentos de precio, lo que afectaría tanto a proveedores como a pacientes.
  • Sector tecnológico: empresas como Apple, Dell e Intel, las cuales dependen de componentes importados, tendrían que afrontar costes de producción cada vez mayores, lo que resultaría en precios más altos para los consumidores.
  • Sector energético: el encarecimiento de la importación del petróleo crudo, el gas natural y los metales raros podría afectar al precio del combustible y a los proyectos de energías renovables.

Consecuencias económicas generales

Los aranceles propuestos podrían suponer repercusiones económicas de gran alcance. En primer lugar, podrían acrecentar la inflación, ya que el hecho de que las empresas tengan que afrontar mayores costes de importación podría acabar repercutiendo a los consumidores. Este aumento de precio en diversos bienes y servicios podría reducir el poder adquisitivo y alterar el comportamiento de los consumidores. Además, los sectores que dependen de las cadenas de suministro mundiales podrían sufrir interrupciones, retrasos y mayores costes operativos. Todo ello podría afectar especialmente a sectores como la fabricación y la agricultura, donde la eficiencia y la rapidez son factores clave en la cadena de suministro. Así mismo, la implementación de aranceles en los Estados Unidos podría dar lugar a represalias por parte de otros países, dificultando enormemente la actividad de exportadores estadounidenses. Esta política arancelaria del «ojo por ojo» podría reducir el comercio mundial, lo que reduciría los ingresos derivados de la exportación en Estados Unidos. Por último, aunque el objetivo de los aranceles es proteger el empleo en Estados Unidos al reducir la competitividad de los bienes importados, el aumento de los costes de producción y de consumo resultante podría frenar el gasto de los consumidores y la inversión, ralentizando así el crecimiento económico.

Cómo se están preparando en Estados Unidos

Las empresas importadoras de Estados Unidos se están preparando para el impacto y han reducido su inventario para poder afrontar estos cambios. Esta tendencia se hizo evidente por primera vez cuando el volumen de importación aumentó tras el anuncio del incremento de los aranceles por parte de la administración Biden en mayo de 2024, lo que afectó a sectores como el acero, el aluminio y la electrónica.

El comercio mundial es cada vez más complejo, por lo que las empresas estadounidenses están reevaluando sus estrategias de abastecimiento. La posibilidad de nuevos aranceles está impulsando la sustitución de las tradicionales rutas por México por la relocalización en Estados Unidos o la diversificación de las fuentes de suministro. Esta reorganización estratégica pone de relieve la necesidad de ser ágil y de tomar decisiones fundamentadas para poder adaptarse a la nueva política arancelaria.

Conclusión

Los aranceles propuestos por Trump tienen como objetivo proteger la industria y el empleo estadounidense, aunque también podrían perjudicar su propia economía e incrementar los costes para los consumidores. Sectores como el automovilístico o el tecnológico sufrirían interrupciones importantes y los ciudadanos verían como se dispara el precio de los bienes de consumo. A medida que estas políticas vayan tomando forma, tanto las empresas como los consumidores tendrán que adaptarse al cambio del panorama económico.

Los transportistas y proveedores de servicios logísticos que utilizan project44 tendrán acceso inmediato a datos en tiempo real que les ayudarán a tomar decisiones inteligentes en un entorno geopolítico en constante evolución. Descubra cómo aquí